Nuevas formas de vivienda en Colombia: coliving, multifamily, entre otras

NUEVAS FORMAS DE VIVIENDA EN COLOMBIA: CO-LIVING, MULTIFAMILY, ENTRE OTRAS

El mercado inmobiliario colombiano está en constante evolución, y con él, las formas de habitar también se transforman para adaptarse a las nuevas necesidades sociales, económicas y culturales. En este contexto, emergen modelos innovadores de vivienda que van más allá de la tradicional casa o apartamento individual. Conceptos como el coliving y multifamily han ganado terreno en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, ofreciendo alternativas flexibles, colaborativas y eficientes para diferentes perfiles de residentes.

 

 

1. Coliving: vivir en comunidad con beneficios individuales

El coliving es una modalidad de vivienda que se basa en la convivencia comunitaria dentro de espacios diseñados para compartir áreas comunes, mientras cada residente dispone de espacios privados. Esta forma de vivir, que combina aspectos residenciales, sociales y laborales, ha sido popular en grandes capitales internacionales y comienza a consolidarse en Colombia.

Características del coliving:

  • Espacios comunes amplios: Cocinas, salas de estudio o coworking, gimnasios y zonas recreativas compartidas.
  • Flexibilidad: Contratos más cortos y adaptados a la movilidad de jóvenes profesionales y estudiantes.
  • Servicios incluidos: Mantenimiento, internet, limpieza, y en algunos casos, actividades comunitarias organizadas.
  • Enfoque colaborativo: Fomenta la interacción social y el apoyo entre residentes, creando redes de contacto y un sentido de comunidad.

El coliving resulta especialmente atractivo para personas que trabajan en la economía digital, freelancers, expatriados o jóvenes que buscan reducir costos y aumentar su calidad de vida mediante la convivencia.

 

 

2. Multifamily: la vivienda multifamiliar como inversión y solución habitacional

El multifamily es un modelo de desarrollo inmobiliario que consiste en proyectos residenciales diseñados para alojar a múltiples familias en un solo conjunto o edificio, con servicios y amenidades integradas. Este formato es común en Estados Unidos y Europa, y está ganando espacio en Colombia por su eficiencia y rentabilidad.

Ventajas del multifamily:

  • Economías de escala: Costos reducidos de mantenimiento y operación al concentrar múltiples unidades.
  • Amenidades compartidas: Piscinas, gimnasios, salones sociales, parques infantiles, y seguridad privada.
  • Renta estable: Este tipo de propiedades genera ingresos recurrentes y es atractivo para inversionistas.
  • Diversidad de públicos: Puede adaptarse a familias, profesionales jóvenes, adultos mayores y estudiantes.

En Colombia, la creciente demanda de vivienda accesible y con calidad impulsa el desarrollo multifamily en zonas urbanas estratégicas, ofreciendo soluciones habitacionales modernas y funcionales.

 

 

3. Otras modalidades emergentes: microapartamentos y viviendas sostenibles

Además del coliving y multifamily, otras formas de vivienda innovadora están tomando relevancia:

  • Microapartamentos: Unidades pequeñas, de entre 20 y 40 m², optimizadas para maximizar espacio y funcionalidad. Ideales para solteros o parejas jóvenes que buscan ubicaciones céntricas a precios accesibles.
  • Viviendas sostenibles: Proyectos que incorporan tecnologías ecoamigables, diseño bioclimático, materiales reciclados y sistemas de energía renovable. Responden a la creciente conciencia ambiental y la necesidad de reducción de costos operativos.
  • Viviendas modulares y prefabricadas: Construcción rápida, flexible y económica, con posibilidades de expansión o reubicación.

Estas alternativas reflejan una tendencia hacia la personalización, sostenibilidad y eficiencia en el uso del espacio, atendiendo a las exigencias del mercado actual.

 

 

4. Impacto social y urbano de las nuevas formas de vivienda

La adopción de estos modelos no solo cambia la manera en que las personas habitan, sino que también impacta el desarrollo urbano y social de las ciudades:

  • Reactivación de zonas urbanas: Proyectos innovadores suelen ubicarse en áreas estratégicas, promoviendo la revitalización y dinamización económica.
  • Reducción de la huella ecológica: Viviendas compactas y sostenibles contribuyen a un menor consumo de recursos y emisiones.
  • Inclusión social: El coliving y multifamily pueden ofrecer soluciones accesibles para distintos estratos sociales, fomentando la diversidad y cohesión comunitaria.
  • Adaptabilidad a estilos de vida modernos: Responden a la movilidad laboral, la digitalización y la búsqueda de calidad de vida.

El sector inmobiliario en Colombia debe seguir adaptándose para impulsar modelos que no solo respondan a la demanda, sino que también promuevan ciudades más humanas y sostenibles.

 

 

5. Consideraciones legales y financieras para inversores y usuarios

Quienes deseen invertir o habitar en estos nuevos modelos deben tener en cuenta ciertos aspectos legales y financieros:

  • Regulación urbana: Verificar que los proyectos cumplan con normativas locales sobre uso de suelo, densidad y licencias.
  • Contratos claros: Especialmente en coliving, donde la convivencia es clave, deben establecerse reglas y obligaciones para evitar conflictos.
  • Rentabilidad y riesgos: El multifamily es atractivo para inversores por su estabilidad, pero exige buena gestión y mantenimiento.
  • Perfil del usuario: Analizar las necesidades y expectativas de los habitantes para garantizar una buena experiencia y éxito del proyecto.

Una asesoría especializada es clave para navegar estos aspectos con éxito.

 

 

» Conclusiones

Las nuevas formas de vivienda en Colombia representan una evolución necesaria y esperanzadora que combina innovación, sostenibilidad y flexibilidad. El coliving, multifamily, microapartamentos y viviendas sostenibles ofrecen soluciones habitacionales que responden a los desafíos del mundo moderno, favoreciendo la economía compartida, la inclusión social y el cuidado ambiental.

En CASANOSTRAS.COM estamos comprometidos con brindar información actualizada y asesoría profesional para que inversionistas, desarrolladores y usuarios puedan aprovechar al máximo estas tendencias que están transformando el panorama inmobiliario colombiano.

Join The Discussion